Conoce todo acerca de la celebración del Día de Muertos

Listos para la celebración de Día de Muertos
Entérate de todo lo que quieres saber acerca del Día de Muertos, su historia, cómo se celebra y en qué fechas
El Día de Muertos es una de las tradiciones más antiguas y arraigadas de México.
Durante estas fechas se honra a la memoria de los seres queridos con su comida favorita, flores de cempasúchil, altares y ofrendas.
Esta celebración es tan importante, que fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México en el 2008 por la UNESCO.
¿Cuándo surge el Día de Muertos?
El Día de Muertos no tiene una fecha específica de surgimiento, pero se sabe que ya se practicaba desde mucho antes de la conquista española.
En el calendario mexica, del Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.
Rituales de la celebración día a día
28 de octubre
Este día se prende una veladora y se deja una flor blanca para las Almas solas.
29 de octubre
Se prende otra veladora y se deja un vaso con agua dedicado a los Difuntos olvidados y desamparados.
30 de octubre
Se prende una veladora nueva, se deja el vaso con agua y se deja un pan blanco para los Difuntos que se fueron sin comer o Difundo que sufrieron algún accidente.
31 de octubre
Se prende una veladora nueva, otro vaso con agua, pan blanco y se pone una fruta, esto es para los Ancestros de los Muertos.
1 de noviembre
Este día es el Día de Todos los Santos, fecha en la que al mediodía llegan los “angelitos”, que son las almas de los que murieron siendo niños. Este día se pone toda la comida en el altar de muertos.
2 de noviembre
Se conoce como el Día de los Fieles Difuntos, se tiene la creencia de que es el día de las almas de los muertos adultos, quienes llegan a recoger y comer la comida que su familia colocó en el altar.
Se quema incienso de copal y se adorna un camino con pétalos de cempasúchil para guiarlos a la ofrenda.
3 de octubre
Se prende la última veladora blanca, se quema copal y se despide al alma de nuestros muertos y les pedimos que vuelvan el próximo año. Se hace el levantamiento de la ofrenda.