México celebra el Día del Cartero
El correo ha evolucionado pero el cartero sigue siendo un personaje fundamental en el siglo XXI en México

México celebra el Día del Cartero
En México, desde el comienzo del correo hasta nuestros días, desde la paloma mensajera, pasando por el telégrafo, el mayor avance en telecomunicación en el siglo XIX, hasta el correo electrónico.
En el siglo XXI, cuando la tecnología lo ha superado prácticamente todo, cuando dejamos de enviar cartas y postales, por correos electrónicos y estos mismos también han sido relegados por la mensajería instantánea como “whatsapp” y “telegram”, aún añoramos la llegada del cartero para algo más que cuentas por cobrar.
Desde 1931, el Ex-Presidente Pascual Ortíz Rubio instituyó el Día del Cartero, el que se ha celebrado en México cada año el 12 de noviembre.

Origen del correo
El servicio de correos tiene antecedentes antiguos en muchas culturas, como la persa, la griega, la romana, la inca y en el caso de México, la azteca, “cuya finalidad era proporcionar un medio de comunicación tanto al grupo dirigente como a los habitantes en general”.

Origen del cartero
El origen del concepto se remonta a épocas en que “los portadores de buenas nuevas eran verdaderos atletas, dedicados a llevar y traer noticias y documentos para la nobleza, casta sacerdotal y, preferentemente, para los militares, donde la información que transmitían era de vital importancia logística para el movimiento de sus tropas”.
Los datos más antiguos, dos mil 500 años a.C., permiten establecer que en China ya existía una amplia red de mensajeros.

¿Cuántos empleados postales existen?
En el mundo existen más de cinco millones de empleados de correos y 663 000 oficinas.
Cartas y paquetes
Los servicios postales procesan y entregan cada año alrededor de 368 000 millones de cartas y 6 mil 400 millones de paquetes, según datos de la Unión Postal Universal.
México forma parte
En 1878 se invita al Correo Mexicano a formar parte de la Unión Postal Universal a la cual se adhiere el 1 de abril de 1879.
Comentarios